sábado, 9 de noviembre de 2013

Introducción



En este blog la idea no es plantear una postura cerrada del tema, si bien mi visión personal es que el aborto terapéutico si debiese ser legalizado para que de esta forma cada mujer tuviera la opción de decidir bajo sus propios criterios y creencias si es o no la mejor decisión, no deseo inculcar este pensamiento.


Desde el año 1973 el aborto es ilegal en nuestro país, pero hoy en día se ha vuelto un tema necesario discutir, sobre todo el aborto terapéutico, ya sea por razones de salud mental o físicas para la madre o por tratarse de un feto inviable, entre otras razones, las mujeres están exigiendo tener el derecho a decidir sobre su propio cuerpo, aunque existe detractores, sobre todo personas ligadas a la iglesia católica quienes ven este acto como inmoral. 
¿Porque juntar ambos temas?, si vivimos en un país laico, bajo un régimen democrático, ¿No deberían ser los credos y creencias religiosas independientes de las políticas públicas?
De los 193 países que conformar las naciones unidas, en 189 es permitido el aborto terapéutico y dentro de los 4 en los que está penalizado se encuentra Chile, junto con El Salvador, Nicaragua e Irlanda.
¿Por qué Chile no?, ¿Cómo se ha desarrollado esta política a favor del aborto terapéutico en otras naciones?, ¿Ha sido contribuyente?

Son este tipo de interrogantes las que buscare responder en esta investigación, entregando la información necesaria para que todos quienes lo visiten puedan juzgar con información valida que es lo que ellos personalmente piensan del tema.

Reflexión

Reflexión final


Como ciudadanos debemos informarnos sobre nuestros derechos, conocer nuestro cuerpo y sobre que es realmente un aborto terapéutico.


Debemos exigirle al  gobierno de Chile actuar como una nación laica y legislar sobre el tema, para que existan leyes que protejan a las mujeres y su opción de decidir.

Casos internacionales

Precedentes internacionales

Casos extraídos de la Fundación Desafío, http://www.fundaciondesafio-ec.org

Caso Perú


En el 2003, una mujer peruana de 17 años que tenía en su vientre anencefálico a quien no solo negaron la interrupción del embarazo, sino que la obligaron a llevar un feto que no viviría y a darle de lactar en sus primeras horas.

La violación de los derechos humanos de esta mujer fue al Comité de Derechos Humanos de la ONU en el 2005 y hubo que indemnizarla por los daños causados a su integridad.

La violación de los derechos humanos de esta mujer fue al Comité de Derechos Humanos de la ONU en el 2005 y hubo que indemnizarla por los daños causados a su integridad.


En noviembre del 2005 el al Comité de Derechos Humanos de la ONU emitió un dictamen que marca el precedente en el derecho internacional de que negar el acceso al aborto legal viola los derechos humanos más básicos de las mujeres.


Caso Nicaragua
En el año 2007 luego de la abolición del aborto terapéutico y de la eliminación del artículo sobre aborto terapéutico en el nuevo código penal de Nicaragua, se reportan 109 muertes maternas, cifra registrada, pero no la cifra real. De ellas:

·      “17 han muerto por causa directamente relacionadas a la ilegalización del aborto o porque el personal médico no quiere actuar por temor a la cárcel.”
·      “3 por aborto inseguro”
·      “1 por Mola Hidatiforma”
·      “12 por intoxicaciones con químicos organicos no fosforados, venenos, plaguicidas y sustancias toxicas, en un intento de abortar que termino con la muerte, a lo que las estadísticas oficiales llaman eufemísticamente “suicidios”.”

La tasa de mortalidad materna no incluye esos suicidios porque los consideran muertes “no relacionadas con el embarazo”.


La estadística oficial está destinada a enmascarar las consecuencias de la ilegalización del aborto terapéutico y a la condena a muerte de las mujeres.

Casos en Chile

Testimonios

El trágico caso de la periodista Mónica Pérez

Noticia extraída del diario La Cuarta http://www.lacuarta.cl
Con lágrimas de emoción, Mónica Pérez confesó  en el late A/Z, de Ignacio Franzani, la terrible experiencia que vivió tras la muerte de su hijo de 14 semanas de gestación, quien falleció hace un mes.

La periodista contó muy emocionada, que tuvo que tener al bebé varias semanas en su vientre, antes que dejara este mundo, ya que era incompatible con la vida.

"Debí esperar cinco semanas a que muriera dentro, tuve que dar a luz. No te pueden sacar la guagüita hasta que fallezca de forma natural", indicó algo molesta con la imposibilidad de poder recurrir a un aborto terapéutico en Chile, tomando en cuenta que el feto no nacería y que estaba puro haciendo sufrir a su familia.

"Sólo en tres países del mundo no existe el aborto terapéutico. Yo tengo plata, pero hay gente que no. Hay que buscar una alternativa para las mujeres que no tienen para que no tengan que pasar ese sufrimiento".

Mientras ahondaba en su conversación, Mónica no pudo ocultar su emoción. "Es una injusticia tremenda. Me obligaron a esperar cinco semanas muy dolorosas. Estuve muy alterada emocionalmente, mi hija me tocaba todos los días la guata y no sabía qué decirle".


 Belén, niña de 11 años violada tendrá a su bebé


Noticia extraída del diario digital Forum Libertas, http://www.forumlibertas.com:
Hace una semana se daba a conocer el caso de una niña chilena de 11 años embarazada de tres meses tras haber sido violada por su padrastro, de 32 años, que ha sido detenido después de que la abuela de la niña denunciara los hechos.
El embarazo de Belén, nombre ficticio de la niña, ha generado un intenso debate en los medios de comunicación.

No es de extrañar, ya que las organizaciones abortistas suelen utilizar estos casos extremos para reivindicar la despenalización del aborto en países con una alta tradición provida que tienen legislaciones muy restrictivas con el aborto.
Sin embargo, en una señal inequívoca de “profundidad y madurez”, tal como ha resaltado el presidente de Chile, Sebastián Piñera, la niña de 11 años embarazada ha afirmado que está dispuesta a tener a su hijo.

“Va a ser como una muñeca que voy a tener en mis brazos. La voy a querer mucho aunque sea de ese hombre que me hizo daño, igual no más la voy a querer”, dijo la niña en una entrevista con Canal 13 de Chile.
Belén confesó que no denunció ante su madre las violaciones a la que era sometida por su “padrastro” debido al miedo, pues él la amenazaba con que mataría a su madre y a su hermano.

La niña, que vive con su abuela en la región de Los Lagos, visitaba los fines de semana a su madre, donde al menos en tres ocasiones en el último año fue violada por el hombre que convive con su progenitora.


La abuela, que tiene la custodia, dijo a la prensa local que “ella ama a su guagüita. Si alguien se la quiere quitar, le van a destrozar su alma.

Derechos

Derechos humanos


L
a relatoría de los derechos humanos de las mujeres de la Comisión Interamericana de Derecho Humanos, ha argumentado en innumerables ocasiones que el aborto terapéutico es reconocido internacionalmente como un servicio de salud especializado y necesario para las mujeres, cuya finalidad es salvar la vida de la madre cuando esta se encuentra en peligro a consecuencia de un embarazo.

“La negación de este servicio de salud atenta contra la vida, la integridad física y psicológica de las mujeres. 
Igualmente presenta unobstáculo al trabajo de los profesionales de la salud, cuya labor es la de proteger la vida y prestar un tratamiento adecuado a sus pacientes.”


El Comité de Derechos Humanos de la ONU, ha señalado que “Un estado causa sufrimiento físico, moral y psicológico cuando deniega a una mujer al beneficio del aborto terapéutico. Cuando un estado niega todo tipo de aborto a las mujeres, lo que está facilitando es el aumento de los índices de mortalidad materna y por lo tanto facilitando que se ocasione un problema de salud pública e irremediablemente atentado contra el derecho a la vida de las mujeres”